- Eventos
- Sostenibilidad
Los envases y embalajes avanzan hacia un futuro circular
Descubrimos las últimas tendencias y soluciones sostenibles en Expoquimia y Equiplast
Nuestra ingeniera de materiales visitó Expoquimia y Equiplast, el destacado evento internacional que reúne a expertos y empresas del sector químico y de envases y embalajes, para conocer las últimas tendencias, soluciones y avances en sostenibilidad y Economía circular. Te contamos los temas más debatidos en el evento y las últimas novedades en materiales.
Actualmente, hay un problema con la terminología. El significado de ciertos conceptos no resulta claro para los consumidores, y ni siquiera los profesionales del sector los emplean de manera uniforme. Esto provoca que se atribuyan adjetivos a algunos materiales que realmente no cumplen con la descripción, creando confusión y greenwashing. Por ejemplo, el término “biodegradable” genera confusión ya que biodegradables lo son casi todos los materiales: muchos plásticos se biodegradan, pero tardan miles de años en hacerlo.
Los conceptos que más se confunden son los referentes a materiales: reciclados, biodegradables, compostables y biobasados
A pesar de que los consumidores están cada vez más interesados en temas de sostenibilidad, no necesariamente comprenden a fondo estos conceptos, y menos aún cuando los propios fabricantes los interpretan y transmiten de una forma no unificada. La sobreinformación también juega en su contra, ya que las etiquetas de los productos suelen contener gran cantidad de datos y conceptos difíciles de entender.
Para abordar este problema, se proponen soluciones como el uso de pictogramas que diferencien los tipos de plástico y herramientas para simplificar las etiquetas, como los códigos QR.
Otro de los temas que trae discusión es: ¿Qué es más sostenible, un envase de plástico o uno de materiales compostables? Al principio pensaríamos que la segunda opción es mejor, pero debemos tener en cuenta otros factores de su producción como procesos energéticos intensivos, consumos de agua, transporte y emisiones de CO₂.
El sobreenvasado es otro desafío que se debe abordar. Las nuevas tendencias proponen usar recubrimientos biodegradables y biobasados, que puedan separarse fácilmente del producto base o que estén hechos de plásticos reciclables. Sin embargo, el consumidor puede no tener interés en separar o no saber cómo hacerlo.
Este año, Prewaste, nuestra empresa, tuvo el honor de ser nominada a los Premis Muncunill a la Innovació de Terrassa. Allí descubrimos a los ganadores en la categoría local, la empresa Bio2Coat, que usa la tecnología para crear envases comestibles para empaquetar y conservar productos alimenticios. De esta forma se elimina la duda de cómo desecharlo a la vez que se reduce el desperdicio alimentario y la generación de residuos como el plástico.
El sector está a la espera de la nueva propuesta de la UE para definir qué es reutilizable y qué no. Esta definición tendrá un impacto significativo en las decisiones que tomen los productores en cuanto a la circularidad de los materiales utilizados en sus envases y embalajes.