- Entrevistas
- Innovación
Entrevista en el Diari de Terrassa 2019
«Nuestros proyectos en Economía circular ayudan a lograr los objetivos de residuo cero»
Raúl Flores, CEO de Prewaste, con más de 15 años de experiencia en el mundo del reciclaje y gestión sostenible de residuos, nos explica su punto de vista desde las oficinas de Prewaste en la Plaça Vella de Terrassa.
¿Cómo valoráis la Economía circular desde la perspectiva de los residuos?
Está claro que es una necesidad vital porque, en un futuro, lo ideal es que no haya residuos sino recursos en circulación.
¿Qué pensáis del reciclaje de los residuos municipales?
Se tiene que reciclar mucho más. Estamos lejos del objetivo del 65 % marcado para el 2035. Es muy necesaria la concienciación, la prevención y la implicación de la administración y la ciudadanía.
¿Y la industria?
Bueno, es un coste directo a corto plazo, pero rentable a largo plazo. Tiene que invertir, innovar, ir a procesos productivos más eficientes.
¿Qué proponéis para hacer frente a este escenario, tanto a nivel municipal como industrial?
A nivel industrial, ayudamos a las empresas a minimizar su coste en la generación de residuos. Al mismo tiempo, tenemos un objetivo claro que es parte de nuestro valor añadido: intentar conseguir el objetivo de residuo cero, es decir, que se generen muchos menos residuos que acaben en el vertedero. También, en función de la empresa y de la tipología de residuos, presentamos proyectos reales y coherentes aplicando los principios de la Economía circular.
A nivel municipal, actualmente ya estamos colaborando con el Maresme y también estamos en proyectos de Simbiosis, enfocados a dar un servicio a las industrias y restaurantes en municipios del Vallès Occidental.
Además, estamos preparando proyectos enfocados a los comercios y los puntos limpios municipales.
¿Y para Terrassa?
Es el siguiente paso. Piensa que, con el resto de ayuntamientos, llevamos ya trabajando más de 4-6 meses. En Terrassa, hemos tenido conversaciones muy interesantes y seguro que podremos hacer cosas importantes.
Se habla mucho de Economía circular y, en vuestro caso, ya habéis comentado que preparáis proyectos basados en estos términos. ¿Cuáles son exactamente?
Bien, nosotros somos una empresa comercial con varias líneas de negocio: consultoría, comercialización, formación e innovación. Aplicamos la Economía circular a todas estas líneas de negocio. Hacemos propuestas de mejora que se encaminen hacia la Economía circular en la parte de consultoría, ofrecemos formaciones sobre el tema y tenemos un departamento de innovación que trabaja para generar productos que encajen con el modelo de la Economía circular.
En cuanto a los proyectos, existen de todo tipo y en diferentes fases, algunos de ellos en colaboración con talleres especializados en restauración y profesionales del diseño y la decoración.
A fecha de hoy, se ha detectado un gran problema con el residuo mix de plásticos. Nos encontramos con muchos casos de empresas que generan mezclas de plástico, cuyo destino actual son mayoritariamente los vertederos. Nosotros preparamos proyectos donde el residuo, siempre y cuando cumpla unas características y volúmenes, pasa a ser un producto que puede volver a ser útil para este cliente. Le damos valor de nuevo al residuo.
No solo queremos innovar y pensar en nuevas maneras de mejorar la gestión, sino que muchas veces el propio cliente, con los problemas con los que se encuentra, nos mueve a reinventarnos.
Ahora se está demonizando el plástico. ¿Cuál es el gran problema?
El problema del reciclaje del plástico es que hay de muchos tipos, porque lo usamos para muchas cosas diferentes y, como tal, le pedimos que tenga muchas características diferentes: que sea más o menos resistente, transparente u opaco, de colores diferentes, ignífugo, duro, blando, flexible, etc. Esto por un lado y, por el otro, lo solemos mezclar con otros materiales que hacen que los procesos de reciclaje se compliquen, porque antes de fundirlo se tiene que separar bien. Por lo tanto, la tendencia tendría que ser ir a productos monomateriales que sean 100 % reciclables.
Finalmente, ¿qué recomendación hacéis a las empresas y los municipios para mejorar el reciclaje?
A los responsables de los municipios, que la prevención y el reciclaje estén en su agenda. Que se estudie a fondo a nivel local cómo reciclar más y mejor. A las empresas, que analicen bien sus residuos, puesto que haciendo una buena separación se pueden minimizar costes, y que, ante las dudas, intenten también apoyarse en la administración o en empresas especializadas como la nuestra para implantar proyectos de Economía circular o simplemente tener asesoramiento con un punto de vista actualizado de soluciones posibles a sus problemas de gestión de residuos.